PROBLEMAS VISUALES
Miopía
¿En qué consiste?
La miopía es el defecto refractivo más frecuente en el mundo y lo sufre aproximadamente un 25% de la población adulta de los Países Occidentales.
Se manifiesta cuando el paciente percibe borrosos los objetos lejanos. La miopía se debe a que la imagen se forma delante de la retina, porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes o bien porque el ojo es más largo de lo normal.
¿Cuáles son los síntomas?
El principal síntoma es que el paciente ve claramente los objetos cercanos, pero percibe de forma borrosa y le cuesta enfocar los objetos que se encuentran a una cierta distancia. Otros síntomas pueden ser también entrecerrar los ojos para ver los objetos lejanos; acercarse a los objetos para verlos, fatiga visual y dolores de cabeza.
¿Cuáles son las causas?
Además de los factores que tienen que ver con la propia estructura del sistema visual o de alguno de sus elementos, como la córnea, y que hemos señalado con anterioridad, la miopía puede estar causada por otras circunstancias:
Genéticas. En muchos casos, la aparición de la miopía tiene que ver con factores hereditarios. Es decir, que el hijo de uno o ambos padres miopes es muy probable que también lo sea. Sin embargo, es imposible predecir la aparición de este problema refractivo estudiando únicamente los antecedentes familiares.
Patológicas. Algunas enfermedades pueden producir miopía de forma temporal o permanente. Es el caso de la diabetes, el queratocono o algunos tipos de cataratas.
Ambientales. Según algunos estudios, trabajar con dispositivos electrónicos con una luz ambiental no adecuada o durante demasiado tiempo o desarrollar pocas actividades al aire libre (especialmente durante la infancia) pueden ser factores que estén involucrados con el proceso de aparición de la miopía.
Tóxicas. El consumo de ciertas sustancias puede provocar alteraciones temporales o definitivas del proceso de la visión.
¿Qué tipos de miopía existen?
Existen diferentes tipos de miopía. Entre las más comunes encontramos:
MIOPÍAS ESTRUCTURALES
Este tipo de miopías se deben a causas anatómicas en las estructuras oculares, provocando que el sistema óptico formado por el ojo enfoque las imágenes por delante de la retina.
Éstas pueden ser: congénitas, que es una miopía de nacimiento que suele ser elevada y generalmente es provocada por una longitud del ojo muy grande); o degenerativa (magna o patológica) que es el tipo más severo y va asociada a la degeneración del fondo de ojo de las personas afectadas. Es hereditaria y suele evolucionar mucho a lo largo de la vida sobre todo en la etapa de la adolescencia
MIOPÍA SIMPLE
Es la más frecuente de todas y no va necesariamente asociada a enfermedades oculares. Aparece fundamentalmente a partir de los 5 años y aumenta fundamentalmente durante el desarrollo estabilizándose normalmente a partir de ahí. Dentro de este tipo de miopía entrarían las miopías ambientales o funcionales a las que dedicaré un apartado al final de esta entrada.
FALSAS MIOPÍAS
- Miopía nocturna. Aparece en condiciones de baja iluminación ambiental.No se trata de una miopía verdadera pero produce un desenfoque similar. Se produce porque cuando estamos a oscuras la pupila se hace más grande, disminuyendo la profundidad de foco y aumentando las aberraciones provocando una bajada de agudeza visual. En personas con pupilas mayores se nota más.
- Falsa miopía por espasmo acomodativo. Consiste en un bloqueo, en ocasiones transitorio, del mecanismo de acomodación ocular que se denomina espasmo de acomodación o miopía hipertónica, el cual no debe de confundirse con una miopía ya que es temporal.
- Miopía instrumental. Trastorno frecuente que se presenta en personas que trabajan constantemente con microscopios; no se debe a un estímulo real, sino a una sensación de proximidad de los objetos. El ojo se acostumbra al tipo de visión que ofrece este instrumento, por tanto, al cambiar de actividad, el trastorno tarda cierto tiempo en desaparecer.
¿Cómo se diagnostica?
La miopía se suele diagnosticar en el transcurso de un examen oftalmológico estándar que suele incluir las siguientes pruebas:
- Examen de la refracción.
- Evaluación de la agudeza visual.
- Medición de la presión intraocular.
- Análisis de la percepción cromática y vision binocular.
- Examen del fondo de ojo (sobre todo de la retina).
- Evaluación de la motilidad ocular (movimientos del ojo), por ejemplo, para conocer si el paciente tiene estrabismo.
¿Cúal es el tratamiento?
Dependiendo del grado de miopía, es posible que necesite llevar gafas o lentes de contacto todo el tiempo o solo cuando necesite una visión muy clara de lejos; como por ejemplo cuando maneja el carro o está viendo una película.
La miopía puede ser tratada también empleando diferentes técnicas de cirugía refractiva que pueden reducir o incluso eliminar la necesidad de usar gafas o lentes de contacto. Entre los procedimientos más comunes se encuentra la técnica LASIK — la cirugía refractiva más común— se separa la delgada capa (colgajo) de la superficie de la córnea y se pliega hacia atrás; a continuación, el láser retira parte del tejido corneal y, después, se vuelve a colocar el colgajo a su posición original.
En OFTAMEDICA utilizamos la mejor tecnología láser: usamos la técnica Femto-Lasik. Que combina dos láseres diferentes – femtosegundo y Excimer – con el objetivo de aportar seguridad y precisión a la hora de corregir defectos refractivos.
Antes del procedimiento se deben realizar exámenes preoperatorios para verificar si es posible la cirugía y qué tipo de técnica se adecua mejor a las características de su ojo.